He sido y soy maestra “machacona” como lo fue mi padre sin
ejercer de maestro, con los ssiete hermanos que somos, y es por eso que me repito una y otra vez en algunas cosas
que considero importantes. Y una de ellas es la siguiente: los alumnos/as
siguen repitiendo las mismas faltas por muchas veces que le corrijamos determinadas palabras, por muchos dictados
que les hagamos, etc. Y yo creo que la causa radica en que no interiorizan las palabras. Es decir, que no ponen la suficiente atención. Las ven corregidas en
rojo y pasan de ellas.
Por eso mis estrategias van
dirigidas a que cada palabra que escriban sean conscientes de cómo deben
escribirla ortográficamente e incluso dr que se planteen la duda.
Para ello he seguido las siguientes estrategias creativas que
me han dado excelentes resultados.
Veamos algunas.
ESCRIBIR AL MARGEN
Se trata de proponer a los alumnos que señalen un margen en sus cuadernos y escriban allí aquellas palabras que les
resulten dudosas y que, si lo hacen así a la hora de corregir, aunque en el
texto las tengan mal, no se las vamos a tener en cuenta. Deben poner las
opciones de duda.
Por ejemplo. Si escriben, cuando “iva” a salir me di cuenta
que se me “havía” pasado la hora. Se supone que al margen escribirán “iva” iba, hiba, etc. y
“había” ”abia", etc.
Como hay muchas que son coincidentes, las opciones de la
mayoría se escriben en la pizarra y entre todos
eligen las que estén correcta, borrando las que no lo son.
SUBRAYAR EN COLORES
Las palabras dudosas deben subrayarlas en distintos colores con la siguiente o
parecida propuesta que solo tienen como objetivo darles varieda y mayor fijación. Por ejemplo, las dudas
sobre uve o be, en rojo. Las dudas sobre hache o no hache, en verde, etc. Y así
cómo mejor nos parezca. El texto resultante, siguiendo con el ejemplo
anterior, sería algo así:
Cuando “iva” a salir me di
cuenta que se me “abia” pasado la hora.
Puede que alguien piense que
no es pedagógico que vean las palabras mal escritas pero es que son
palabras que ya tienen tan arraigadas
que cuesta erradicarlas a no ser por técnicas que les desarraiguen sin cientos de repeticiones.Y para ello hay que empezar
porque ellos mismos las detecten por observación y comparación.
Una estrategia más es la que voy a explicar a continuación y
que puede que a algunos maestros/as nos les guste o estén en desacuerdo, cosa
que, por supuesto, respeto.
Cuando habíamos trabajado
lo suficiente las palabras seleccionadas,. Que era una larga lista, les
decía: “Mañana, evaluación”. A la vista de ellos que no me perdían ojo,
confeccionaba la lista y luego, con cualquier achaque me ausentaba de la clase
dejándola encima de la mesa. Rápidamente alguno la cogía, la copiaba y la
repartía. Así, cuando a la hora de la evaluación, les dictaba frases o
palabras, no fallaban ni una.
Y es que yo siempre he
sido partidaria no de coger a los
alumnos en sus fallos sino adelantarme evitando que los cometan.
La misma estrategia he llevado a cabo tras el estudio de
algún tema; las cuestiones principales, y siempre no dándome por enterada, he
dejado que las copien y se las estudien. Así las evaluaciones, en su mayoría
eran de notable para arriba, y yo había conseguido el objetivo propuesto: Aprender lo fundamental.
¡Claro no siempre lo hacía para evitar a que esperaran sin esforzarse
al último día!
¡Claro no siempre lo hacía para evitar a que esperaran sin
esforzarse al último día!
Una estrategia más
es lo que yo he llamado Buzones de la clase. Se trata de colocar algunas cajas
de cartón, a estilo de urnas, por distintos lugares de la clase. En cada
una de ellas, se escribe en grandes rasgos una palabra o dos. Por ejemplo:
hecho y echo. Se les pide que, cuando quieran, escriban en una hoja frases con
el uso de estos dos verbos y las introduzcan con sus nombres en las cajas. Un día señalado se abren y se leen. Por cada frase
bien escrita, se les da un punto al alumno que le corresponda
Bueno, ya termino, aunque la verdad es que para cada día del curso mis estrategias era diferentes. Seguiré con las estrategias acerca de
acentos, puntos y comas.
Bueno, ya termino, seguiré con las estrategias acerca de
acentos, puntos y comas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario