Queridos compañeros:
Me hizo gracia comprobar como anda de acá para allá una persona impartiendo
un taller de escritura que es copia exacta de mis obras. No me importan
porque se publicaron hace tiempo en "Creatividad y Lenguaje"
"Estrategias para un Currículo Creativo", etc.
Pero, aun corriendo el
riesgo de ser repetitiva en este blog, voy a tratar de crear el mío, el
original, el que anda por mis obras editadas por Narcea, CCS, Desclée, el
copiado y requetecopiado.
Y voy a empezar
por lo que resulta tan latoso: Ortografía
ESTRATEGIAS SOBRE
ORTOGRAFÍA
Si bien las reglas, etc.
ortográficas pueden resultar eficaces, yo me he elaborado mis propias
estrategias que paso a comunicaros.
ESTRATEGIA 1ª
En primer lugar distingo
siempre entre las palabras nuevas que necesariamente deben ir ampliando y
enriqueciendo el vocabulario, propio de cada edad, y las palabras que,
aprendidas de oído, se escriben mal.
Son estas últimas las
más difíciles de erradicar casi siempre ya que forman parte de su natural forma
de expresión.
Por ello y
esquematizando:
1ª FASE: Tendrá como
objetivo la detección de dichas palabras para la cual es preciso una gran
atención a cuánto dicen cómo lo dicen y, sobre todo, atención a lo que
escriben, tomando nota de las más usuales y repetitivas. Por ejemplo, los
niños escriben mucho agüelo por abuelo, abuja por aguja, busano por gusano,
etc.
2ª FASE: Con todas estas
palabras, mal escritas, y por orden alfabético, elaboramos un vocabulario en el
que escribiremos las palabras en dos columnas, a fin de que las lean tal y cómo
ellos las escriben y cómo las deben escribir: (Por supuesto que se debe evitar
que los alumnos vean las palabras mal escritas, pero éstas son las que
normalmente ya escriben mal)
MAL ESCRITAS BIEN ESCRITAS
Ejemplo: agüelo,
abuja, etc Ejemplo: abuelo, aguja, etc.
3ª FASE:
Con las palabras bien
escritas se hace un gran mural que estará colocado en lugar visible de la
clase, recalcando bien, y en distintos colores, los trazos. También ellos en
hojas adicionales a sus cuadernos, tendrán el vocabulario que podrán consultar
al escribir.
4ª FASE: Con cada una de
las palabras más repetidas se puede hacer algo que yo llamo El jardín de las
palabras y que consiste en dibujar, por ejemplo, una sencilla margarita de
seis pétalos. Repetirla en un folio las veces que creamos conveniente.
Escribir en el centro una de las palabras. Por ejemplo, abuelo. Ellos
tendrán que escribir en cada pétalo una palabra derivada: abuelito, abuelote,
etc. es bueno que se les dé ya fotocopiadas las margaritas e insistirles que lo
hagan bien ya que se trata como de un jardín donde vamos a sembrar palabras.
Pueden colorearlas.
5ª FASE: Se pueden hacer
en común numerosos juegos. Por ejemplo, con la palabra gusano, podemos hacer en
la pizarra entre todos, un trabalenguas: El gusano está engusanado,
¿quién desengusanará? El desengusanador que lo desengusane, buen desengusanador
será.
Con la palabra agujero
podemos hacer una graciosa retahíla: Agujero, agujerillo, / Corre que te
pillo / Agujero, agujerillo / Ya viene cantando el grillo. / Agujero,
agujerillo / ¡Mira qué gracioso chiquillo, etc.
Con la palabra aguja
podemos jugar a ver quién hace la palabra más larga. Así: agujaza,
agujilla, agujarrona, agujarraca, etc.
La ortografía, como
todo, no se enseña a base de dictados y correcciones en rojo, sino
trabajando y siendo conscientes de que los alumnos no tienen ciencia infusa ni
aprenden solos.
Y por hoy,
basta. Seguiré con mis creativas estrategias
No hay comentarios:
Publicar un comentario