Un sencillo video para recrear fotos de un verano compartido con lo mejor que tenemos: la familia.
MOV 2652

DESDE EL AULA DE MI ORDENADOR Querido compañero/a, amigo/a: Un día descubrí que el magisterio es como un Sacramento que imprime carácter. Es decir, se nace y se muere maestro/a pero desde una concepción universal que abarca, como aula, el mundo y como alumnos/as todos los seres humanos sin excepción. Por eso, sigo y seguiré empeñada en ser alumna y maestra.
sábado, 29 de agosto de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
Qué hacer después de la lectura
Amigos y compañeros: un paréntesis vacacional me ha impedido seguir sin cortes con el tema de la lectura. Lo reanudo hoy. Tenemos el libro, sabemos qué hacer antes de la lectura, empezamos a leer con un ejemplo de lectura compartida y hoy vamos a ver algo que hacer después de la lectura.
Para muchos padres, e incluso maestros, terminada la
lectura de un libro, lo importante es leer otro y cuantos más mejor.
Desde mi punto de vista no se trata de número de libros leídos sino de libros
comprendidos, asimilados, reflexionados y trascendidos.
Para todo esto se precisa tiempo y dedicación. Son infinidad de
actividades creativas las que podemos llevar a cabo con nuestros pequeños, pero solo voy a
referirme a dos o tres.
- Primera: vocabulario. Siguiendo con el pajarito
tartamudo, explicarles de forma sencilla en qué consiste la tartamudez y el respeto que merecen las
personas tartamudas, así como que un
logopeda es la persona preparada para ayudar a solucionar esta clase de
problemas. (tartamudez y logopeda, palabras que tal vez no conocían)
- Segunda: tratar de que nos resuman oralmente el cuento o párrafo leído.
- Tercera: un juego. Consiste en lo siguiente: explicar
sencillamente qué son rimas con un
ejemplo tan facilito como este: si yo hago sonar una cucharita dentro de un
vaso y una campanita los sonidos son parecidos, pero si hago sonar la campanita
y una batidora no se parecen en nada. También el sonido de las palabras puede ser o no se parecido. Poe
ejemplo, melón y jamón, se parecen. Melón y cuchillo, no.
Una vez entendido esto, podemos empezar el juego. Se
hace un corro y se elige a un niño/a que se situará en el centro y que en el caso de nuestra lectura,hará de pajarito.
Con un ejemplo les explico en que consiste el juego: el
coro dice, ¿dónde vas pajarito tan
de mañana? El pajarito
tiene que contestar con sonidos parecidos. Por ejemplo: voy buscando, y no
encuentro, el lacitó de mi hermana.
El coro vuelve a preguntar: ¿dónde vas, pajarito
tan de mañana? En un tiempo
convenido tiene que contestar o pierde y sale otro/a al centro del corro.
Recuerdo cosas muy divertidas como estás: voy a dónde me da la gana. O
esta otra: ¿y a ti que te
importa, marrana?
Se deben evitar palabras insultantes pero como se trata
de un juego y de respuestas rápidas, se pueden
pasar porque no son propiamente insultos.
- Cuarta: en este caso como el guión leído es fácil y repetitivo, se puede memorizar, al menos, algunos párrafos o frases.
- Quinta: muy divertido la escenificación en un sencillo teatrillo. (En mi obra, Teatro de Bichitos, editado por Narcea, ya está escrito en forma de guión)
Bueno, en mis Cursos de Creatividad con maestros, todo
esto lo hacíamos sin prisas y más extensamente, pero
aquí ni tan siquiera sé si lo he explicado
medio bien.
- Muy importante que sepan lo básico del autor.
En mi Curso de Creatividad y Lenguaje, así como en otras obras, expongo infinidad de estrategias. No obstante, seguiremos con alguna más.
Leer no es pasar páginas y más páginas, leer es, ante todo, comprender, asimilar, reflexionar y aplicar a la vida aquellos valores que vayamos descubriendo en la lectura.
Etiquetas:
comprensión,
juego,
LECTURA,
placer,
reflexión
jueves, 13 de agosto de 2015
Ejemplo de lectura compartida
Hola, amigos: como os dije ayer os transcribo parte de un breve guión de mi obra titulada Teatrillo de Bichitos, editada por Narcea, obra de la que me siento tan orgullosa que me parece no haberla escrito yo.
El guión se titula, El gorrión tartamudo.
Los personajes, si bien, en este caso los voy a limitar a padre o madre e hijo, pueden intervenir los que se quieran.
Narrador, el padre o madre, empieza: Un gorrión lloraba y decía...
Gorrión, niño: ¡ay, ay, que no puedo piar, que se me agolpan los píos y mi piquito no los puede controlar!
Narrado, el padre: Unos niños del cole lo vieron llorar y a coro le dijeron: no llores más, que entre todos te vamos a enseñar.
Gorrión, niño: ¡si no puedo piar, si se me agolpan los píos y no los puedo controlar.
Coro, padre e hijo: No llores más, no tengas miedo y repite con nosotros el pío, pío, pío, pa.
Narrador, padre: y los niños del colé repetían sin cesar, pío, pío, pío, pa y e pajarito de pronto, comenzó a piar.
(sigue un poco mas y termina así)
Narrador y gorrión:
Jugando todos al corro cantan:
¡Qué bien, qué bueno, poder ayudar a que un pajarito pueda piar, etc. etc.
Hasta aquí parte del guión. Seguié.
El pío, pïo, pío, pa, puede servir de estribillo para improvisar otras retahílas.
El guión se titula, El gorrión tartamudo.
Los personajes, si bien, en este caso los voy a limitar a padre o madre e hijo, pueden intervenir los que se quieran.
Narrador, el padre o madre, empieza: Un gorrión lloraba y decía...
Gorrión, niño: ¡ay, ay, que no puedo piar, que se me agolpan los píos y mi piquito no los puede controlar!
Narrado, el padre: Unos niños del cole lo vieron llorar y a coro le dijeron: no llores más, que entre todos te vamos a enseñar.
Gorrión, niño: ¡si no puedo piar, si se me agolpan los píos y no los puedo controlar.
Coro, padre e hijo: No llores más, no tengas miedo y repite con nosotros el pío, pío, pío, pa.
Narrador, padre: y los niños del colé repetían sin cesar, pío, pío, pío, pa y e pajarito de pronto, comenzó a piar.
(sigue un poco mas y termina así)
Narrador y gorrión:
Jugando todos al corro cantan:
¡Qué bien, qué bueno, poder ayudar a que un pajarito pueda piar, etc. etc.
Hasta aquí parte del guión. Seguié.
El pío, pïo, pío, pa, puede servir de estribillo para improvisar otras retahílas.
martes, 11 de agosto de 2015
Tenemos el libro
Seguimos, amigos, con nuestros niños y la lectura. Ya tenemos el libro, así que hoy vamos a ver cómo sacarle mayor partido.
De forma esquemática, expongo, lo que siempre he hecho y lo que a mi parecer ayuda más a los pequeños, pero siempre contando con nuestra compañía y complicidad.
ANTES DE EMPEZAR A LEER
Hojear y palpar las hojas.
Oler el papel.
Ver despacio las ilustraciones.
Leer el índice.
Leer y retener el nombre del autor ( después veremos qué importante es)
Expresar qué capítulo les gustaría leer primero
Dejar que elijan la postura que les resulte más cómoda -como hacemos los mayores.
Ver el número de páginas.
Leer, si lo tiene, el resumen de la contraportada y comentarlo.
EMPEZAMOS A LEER
Lectura compartida entre padre e hijo o madre e hijo o los tres.
Se acuerda qué va a leer cada uno: párrafo, frase, punto y aparte, etc.
Lo mejor es leer en voz alta, despacio y con expresividad.
Para que resulte más ameno, se puede acordar que, al que le toque leer, se ponga de pie, lea pasean
Cada palabra que a los niños les resulte nueva o no la comprendan, hay que explicarla y anotarla.
Resumen oral del capítulo leído.
Anotar nombres de personajes que han aparecido.
Reseñar cuál nos ha gustado más y cuál menos y el
porqué en cada caso.
Valores destacados en el capítulo.
Expresar oralmente si los personajes se parecen a alguien real.
Como veremos en su momento, las actividades complementarias son, prácticamente infinitas, pero, por hoy lo dejamos. No obstante, como es fácil entender, la lectura puede ser silenciosa, aunque todo lo demás se haga al final.
Ya sé que no parece muy asequible dado el poco tiempo de que disponen los padres, pero los hijos no aprenden solos ni a andar, ni a hablar y mucho menos a leer.
Mañana. DM si me da tiempo, os transcribiré una divertida y amena lectura para compartir.
Después, seguiremos, con la tercera parte: qué hacer después de lee
De forma esquemática, expongo, lo que siempre he hecho y lo que a mi parecer ayuda más a los pequeños, pero siempre contando con nuestra compañía y complicidad.
ANTES DE EMPEZAR A LEER
Hojear y palpar las hojas.
Oler el papel.
Ver despacio las ilustraciones.
Leer el índice.
Leer y retener el nombre del autor ( después veremos qué importante es)
Expresar qué capítulo les gustaría leer primero
Dejar que elijan la postura que les resulte más cómoda -como hacemos los mayores.
Ver el número de páginas.
Leer, si lo tiene, el resumen de la contraportada y comentarlo.
EMPEZAMOS A LEER
Lectura compartida entre padre e hijo o madre e hijo o los tres.
Se acuerda qué va a leer cada uno: párrafo, frase, punto y aparte, etc.
Lo mejor es leer en voz alta, despacio y con expresividad.
Para que resulte más ameno, se puede acordar que, al que le toque leer, se ponga de pie, lea pasean
Cada palabra que a los niños les resulte nueva o no la comprendan, hay que explicarla y anotarla.
Resumen oral del capítulo leído.
Anotar nombres de personajes que han aparecido.
Reseñar cuál nos ha gustado más y cuál menos y el
porqué en cada caso.
Valores destacados en el capítulo.
Expresar oralmente si los personajes se parecen a alguien real.
Como veremos en su momento, las actividades complementarias son, prácticamente infinitas, pero, por hoy lo dejamos. No obstante, como es fácil entender, la lectura puede ser silenciosa, aunque todo lo demás se haga al final.
Ya sé que no parece muy asequible dado el poco tiempo de que disponen los padres, pero los hijos no aprenden solos ni a andar, ni a hablar y mucho menos a leer.
Mañana. DM si me da tiempo, os transcribiré una divertida y amena lectura para compartir.
Después, seguiremos, con la tercera parte: qué hacer después de lee
lunes, 10 de agosto de 2015
Como lograr que los niños lean
Buenos días, amigos: voy a dedicar unos días a nuestros niños y al tema de la lectura tan recurrente en vacaciones y tan mal entendido y enfocado, a veces..
No mandes a un niño leer. Motívalo, lee con él, lee tú y terminará leyendo por su cuenta.
ANTES DE LA LECTURA
A la hora de elegir lectura para un niño, procura que esté de acuerdo con el título, tema y con .sus intereses, pero sobre todo, ten en cuenta lo siguiente:
que esté capitulado,
que los capítulos sean cortos,
que la letra sea clara,
que tenga diálogos,
que las ilustraciones sean buenas,
que los párrafos sean cortos,
que los títulos de los capítulos sean sugerentes,
que el vocabulario sea el adecuado a su edad.
Si los niños son pequeños, que haya alguna divertida retahíla o poemita.
No podemos olvidar que la lectura no se mide por metros de letras sino por centímetros de palabras y frases comprendidas.
Bueno, ya tenemos el libro. Mañana D M. Empezaremos a leer.
sábado, 1 de agosto de 2015
Pensamientos pedagógicos
Maestro, maestra, antes de entrar al aula, mírate unos instantes al espejo. Entenderás si en tu mirada, en tus labios, en tu gesto encontrarán los alumnos la mirada, la palabra, el cariño que buscan y necesitan.
Un niño malo no es un niño que molesta; un niño que molesta es un niño que crece.
Un maestro malo es el que clasifica a los alumnos en buenos y malos.
Un maestro no es un sabio gigante a los ojos de los alumnos, un maestro es simplemente un hombre o mujer que, como si fuera de goma, sabe subir y bajar a las mentes de todos y cada uno de sus alumnos.
Un maestro debe ser como la almohada donde los alumnos duerman sus mejores sueños.
Lo que se aprende jugando es como una golosina cuyo sabor perdura siempre.
Maestra -me dijo un niño de seis años-, tú cumples los mismitos años que yo.
¿Cómo es eso? -le pregunté-. ¡Ea, porque sabes lo mismito que yo!
-exlamó- y me juegas lo mismito que yo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)