Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2012

Experiencias en vacaciones (tres)

EXPERIENCIA PRIMERA


1º ESCENIFICAR PERSONAJES
A pesar de los muchos artilugios que los niños/as manejan en estos tiempos, basta una propuesta en la que participen padres, maestros o abuelos/as para que, como en otras ocasiones he repetido,  prime cualquier actividad por "rancia" que pueda parecer.
El hacer teatrillos es algo que a los niños/as de todos los tiempos nos ha gustado e incluso hemos inventado absurdos guiones con aquellos legendarios personajes como  el cura, la señora, la "criada", etc. También eran objeto de  escenificaciones los romances, canciocincillas, etc.
De ahí que hoy le dedique especial atención a este recurso didáctico que tantos beneficios reporta a los niños/as.

En verano, sobre todo y, cuando estoy rodeada de mis nietos y sus amigos, en el paseo, en la playa, etc. les propongo lo siguiente:

1'. Que digan  qué personaje conocido les gustaría ser.
2º Que traten, individualmente, de imitarlo,  bien con palabras, gestos, movimientos, etc.
3º Que, con los personajes elegidos como protagonistas, traten de pensar o escribir un sencillo guión para representar.

Os aseguro, queridos compañeros, que es algo sumamente divertido y pedagógico.

SOY VENTRILOCUA

2º ESCENIFICAMOS UN CUENTO
 El cuento puede ser inventado o, en cualquier caso, proporcionarles narraciones breves que pueden, bien memorizar, bien leer.
En el siguiente ejemplo, mis nietos no solo  memorizaron, sino que añadieron palabras que se ocurrían al margen del guión.

EL PATITO COJO
PERSONAJES: PATITO COJO, MAMÁ, MÉDICO, PATITOS.

(Deben intervenir todos, aunque  la interpretación de personajes se haga entre varios a una)
NARRADOR:
Un día nació un patito que sólo una pata tenía. Con muletas andaba y nadar no podía.
Pero era feliz  y con las flores se divertía. Tenía muchos amigos y contento repetía:

PATITO: (Con muletas y muy contento pasea entre flores y canturrea.)

Tengo una pata, pata patera 
 con ella camino por la pradera.
Tengo muletas, muletas muleteras 
 y son divertidas las muy puñeteras.
Ellos añadieron:
                                   Tengo muletas, muletas muleteras
                                    con ella subo y baja escaleras
                                    corro a saltitos a casa de mi abuela
y me como las natillas de limón y canela

NARRADOR:
Su mamá lloraba mucho y exclamaba:  

MAMÁ: (Llorando y limpiándose los ojos con un pañuelo.)

    ¡Qué pena de mi hijo que no es como los demás! 
¡Que sólo tiene una pata y mal puede caminar!

Ellos ñadieron:
                         No llores, mamá
                        -el patito repetía-
                        que   solo tus lágrimas
                         me quitan la alegría.

NARRADOR:
Pero un día llegó un médico y sin pensarlo lo operó. Le puso la pata que le faltaba y ya tenía las dos.

MÉDICO: (Con los instrumentos en las manos y con optimismo) ¡Ea! Las penas se van a terminar, porque una pata de palo le voy a poner al chaval.

NARRADOR
Y muy contento se fue corriendo al agua a nadar, a jugar…Y la mamá, muy feliz, ya no lloró más.

PATITOS
(Todos a coro)
¡Bienvenido al lago, hermano patito!
¿Nos dejas tus muletas un ratito?
Queremos con ellas jugar,
queremos con ellas correr,
¡a la una, a las dos y a las tres!


(Todos juegan a la pata coja)

Se puede iniciar una charla con los pequeños en línea con el tema de los discapacitados.

..................................

EXPERIENCIA SEGUNDA
FOTOGRAFIAMOS SOMBRAS


SOMBRA DE PALMERAS

Eso es. ¿Quién no tiene una cámara de fotos digital? Yo creo que todos y no solo mayores sino también muchos pequeños.
Una buena idea es salir a pasear con ellos y buscar sombras para fotografiarlas. Por ejemplo,la sombra de un coche, de un perro, de un árbol, de una palmera, etc.
Después, una vez descargadas, sacar fotocopias y repatírselas para que cada uno añada lo que quiera o la coloree como mejor guste.

Por otra parte como hasta los de ocho  o nueve años manejan ya ordenadores, se les puede iniciar en dibujo digital y, como en la fotografía  de las palmeras, aplicarles otros efectos.









domingo, 18 de marzo de 2012

Llega la primavera

Así  ven los alumnos/as la primavera


Cada estación del año debe llegar también  a nuestras aulas, de forma que los alumnos/as sean conscientes del paso de la vida y sus manifestaciones. Cada una de ellas nos brinda un amplio abanico de sugerencias para motivar todo tipo de competencias.
De sobra sé que cada maestro/a sabe ya cómo sacarles partido. No obstante, por ai os guta, os invito a representar en el aula, este sencillo teatrillo-

PRIMAVERA

(De mi obra, "CHIQUITINES", (NARCEA S A DE EDICIONES).


INTERVIENEN:

PRIMAVERA (Puede estar representada por un solo niño/a o por un grupo) CORO (Formado por el resto de alumnos/as
.............................................................................................................

CORO: Ya viene la primavera / con alas de mariposa / con besos de enamorados / con azahares, con rosas...

(Aparece la primavera, vestida con muchas guirnaldas de flores y dando pequeños pasitos, declama)

PRIMAVERA: (En medio del escenario y con tono solmene) Ya estoy aquí / ya he llegado / por los campos, por el cielo por el mar / soy la primavera / ¡jugad, niños, cantad, bailad...! / soy la primavera / verde, blanca / luz, alegría / rosas, pájaros, azahar...

CORO: Ya está aquí la primavera / con sol largo y revoltoso / con jardines y paseos / ¡Ay qué tiempo tan gracioso!

PRIMAVERA: (Recitando) Daos la mano / y vamos a jugar / al corro de la rosa / al corro del clavel / al corro de mi abuela / de mi abuela Isabel

(Todos se dan la mano y forman un corro. La Primavera queda en el centro del corro)

CORO: (Música: jardinera tu que entraste en el jardín del amor)

Primavera, tú que vienes / con el jardín del amor / dinos pronto como debe /ser la más hermosa flor.

PRIMAVERA: (En medio del corro canta sola con la misma música)

Esa flor es una rosa / que se viste de color / del color que es más hermoso / y su nombre es amor.

CORO: (Igual música) Y el amor dónde se esconde / nos lo puedes explicar / que en el gran jardín del mundo / lo queremos colocar.

PRIMAVERA: (Sigue la música) Esa rosa tan hermosa / se guarda en el corazón / vamos a sacarla todos / y cantar así al amor.
(Todos los niños/as se sacan una flor que llevan escondida debajo de las camisas o camisetas)

CORO: Muchas gracias, primavera / por habernos enseñado / que la rosa del amor / la tenemos en la mano.