Mostrando entradas con la etiqueta etc.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etc.. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

Llevar el Mensaje a García

DIARIO CÓRDOBA/EDUCACIÓN 
20/01/2016


Saber improvisar un sombrero con una hoja de periódico, es creatividad, 
es saber buscar soluciones

Solía recordarnos mi padre la anécdota del Mensaje a García, aquel soldado que sin pregunta alguna, sin teléfono, sin correo, llevó el mensaje a García, que estaba en algún sitio de las densas montañas cubanas, pero realmente nadie sabía dónde. Ante esta situación, ¿qué se podía hacer? Buscar a alguien que llevara el mensaje a mano. Y tras el paso de muchos voluntarios que precisaban toda clase de referencias, al fin uno se limitó a preguntar:  ¿dónde está el mensaje?  Y sin más cumplió la compleja misiva.
Todo esto viene dado porque me maravilla la variedad de nombres que damos en educación a lo que es tan básico como enseñar a pensar, a ser autónomos, a ser ejecutivos, decisivos, creativos. En una palabra, en teoría no basta con una excelente formación académica, hay que enseñar paralelamente a vivir, a desenvolverse en la vida, a dar pasos sin precisar muletas.
Recuerdo cómo hace muchos años, en una excursión al campo, enseñaba a los alumnos a encender fuego con cuatro pajas. Un alumno, ya hombre, me comentaba: ¡de cuánto me ha servido, aquella enseñanza!  Pero cambiando teorías, nomenclatura, más de lo  mismo a cuestas, caminamos: objetivos, estrategias, competencias básicas y lo último: competencias clave. Los términos, impecables. Pero, ¿qué asignatura, qué día, qué hora, cuando y cómo funcionan las novedosas competencias? No basta con papeles que dejen conformes a todos, mientras la realidad siga siendo  idéntica a la de toda la vida: libros de texto, exámenes, notas, tareas, etc. Lo básico, la clave de la práctica educativa va mucho más lejos: enseñar a vivir, a desenvolverse en un conflicto, en un banco, en una emergencia, en una cocina? Sí, en una cocina, porque cumplen la mayoría de edad y hay que seguir metiéndoles la cuchara por la boca para que coman.  

Y en estos tiempos, en los que la situación mundial y nacional anda tan enmarañada y tan oscura, recuerdo unas palabras del filósofo griego Epícteto: "engrandecerás a tu pueblo --a la educación, digo yo--, no elevando los tejados de sus viviendas, sino las almas de sus habitantes". Y aquí y ahora, las almas del alumnado las queremos engrandecer cambiando de nombre a lo esencial y básico, en tanto ellos por su cuenta manejan, que es un gusto, móviles y artilugios electrónicos, pero no le pidas que lleven el mensaje a García porque te preguntarán hasta qué número de calzado gasta y te pedirán billete de ida y vuelta, bocata, remuneración, mapa. brújula y hasta un cepillo para los dientes. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Siluetas, estrategia creativa

Todavía, sin actividad presencial en las aulas, me sorprendo ilusionada con cualquier material que encuentre –casi siempre de deshecho- por la variedad de aplicaciones que me sugiere.

Lo último, que explicaré más adelante, fue una sencilla piedra con la que tropecé en mi paseo diario al jardín. Al cogerla para apartarla del camino me di cuenta de que parecía la cara de un perro.
Llevé la piedra a la escuela y cada niño/a veía algo disitnto y siempre soprendente. No me extrañó porque  jamás he ignorado la capacidad creativa de los  seres humanos y, sobre todo, si desde pequeños se le fomenta de una manera placentera y gratificante.
 Así, se me ocurrió la idea de siluetar cualquier cosa, fotocopiarla y repartírsela a los  a fin de que añadiendo los trazos que quisieran lograran una creación nueva por sencilla que fuera.
Muchos de ellos, alejándose las fotocopias, crearon, con la silueta de sus manos,  y dedos, toda unna bella  e interesante colección de dibujos creativos.
Otros, llevaron objetos planos, como destapabotellas, tijeras, llaves, etc, e hicieron  trabajos algunos de los cuales  muestro a continuación.

Mi mano es una mariposa

Mi mano se  quiere comer a estos gusanos.

Mi mano es un gallo qu epelea con un caimán.

Mi mano es un ramo de flores

Mi mano es un nido

Mi destapabotellas yllaves  son un roquero

Mis tijeras son una flor

Mi destapabotellas es un monigote

Creo que es suficiente para entender la estrategia. En otra entrada, mostraré las mejoras posibles con técnicas digitales.
Y creo que no hace falta explicación alguna más.
Es sencillo, divertido, formativo -se pueden derivar otro tipo de competencias- y sobre todo, creativo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

¿A qué huele una escuela?


La creatividad genera, con muy poco, felicidad.


No sé por qué razón, hoy he sentido una especie de nostalgia al recordar, como cada día lo hago a la hora de abrirse las aulas, mis días de maestra presencial en tantos pueblos y Centros.
Días, horas que viven en mí con un rescoldo que me sostiene en ilusión y amor por todo lo relacionado con el magisterio.
Días y horas que me dejaron  una suave fragancia  que me sigue  impregnando como si hasta el  característico olor a tiza, lápices, cuadernos, vida... que emanan las aulas,  me llegara cada mañana en bocanadas de responsabilidad, ternura, inquietud, creatividad.... ¡Qué sé yo!
La escuela me sigue latiendo por los pulsos y aquí en mi solitario bosque de felicidad, paz, amor... escribo y me recreo con  todo lo que va pasando por mi mente en estos tiempos nuevos, díficiles, sí, como todos, pero con tantas posibilidades...
En fin, que hoy escribo para este blog,  sintiendo, queriendo al magisterio, pensando todo lo que conlleva de grandeza y pequeñez a un tiempo, ser maestro/a

- Ser maestro/a  de escuela es ser capaz de sostener en vilo, y sin que decaigan un ápice, las alegrías, las motivaciones, los intereses, los sueños de los alumnos.


- Jamás un maestro/a  debe consentir que un alumno se aleje de su lado, aunque sólo sea por unos instantes, humillado, triste, fracasado...


- Los alumnos no son sumandos de una suma. Luego jamás debe colocárseles el signo del igual.


- Todos los alumnos/as tienen grandes valores. Si no son apreciables a primera vista, habrá que buscarlos; jamás ignorarlos.


- Cada alumno/a tiene su propia cumbre. Ayudémosle a lograr la cima. De lo contrario lo estaremos condenando a una escalada perpetua de fracasos, cuyas gradas, peldaño a peldaño, llevará grabado nuestro nombre.


- Un maestro/a sin amor, es un pozo sin agua. Por mucho que intente sacar de él, los alumnos quedarán sedientos.


- Un maestro /a no es el hombre o mujer que lo sabe todo y lo da a todos. Un maestro/a  es el ser humano que, con humildad, sabe dar y recibir.


- Un maestro /a es un hombre o una mujer capaz de preparar la ilusión de cada día, antes que la lección de cada día.  

- Ser maestro, maestra no es el trabajo de impartir diariamente unas clases. Ser maestro o maestra es, tener capacidad para generar felicidad.


- Ser maestro/a   no es dar clases  a grupos de alumnos/as, sino aceptarlos como el germen de un hermoso proyecto en el que hay lugar para todos y el que  nos va el mañana,


No hay tiempos buenos ni malos; sólo distintos. Olvidar patrones y confeccionar una escuela nueva cada día. He ahí el secreto.


Nuestros alumnos/as están tristes, deprimidos, hastiados, cargados de problemas... Y esto no lo digo yo; lo dicen ellos con sus palabras, sus gestos, sus rechazos, sus rebeldías  y hasta sus ocultas depresiones


Conocer qué pasa en el alma  de nuestros alumnos, es primordial. Ignorarlo es el mayor error que podemos cometer.

 .... Y seguiré porque nada hay más trascendente y maravilloso que ser maestro/a.

¿A que huele una escuela? Dímelo tú, maestro/a.

sábado, 24 de marzo de 2012

Retahílas como Estrategia

(De mi obra, publicada por la Editorial CCS, "Retahílas y cuentos para lo smás pequeños")

No voy a extenderme en teorías de ningún tipo pero sí  recordar, apelar a las grandes motivaciones  y competencias que se pueden derivar de una simple ratahíla. Es ritmo, musicalidad, juego, diversión, memorización, etc. ingredientes que tan necesarios son de cara a una escuela creativa y lúdica. Un ejemplo creo que bastará de retahíla y posible juego.
¡Qué importante y bella misión la de un maestro/a!


RETAHÍLA Nº 3


CUCUFATO GARABATO

_______________________________________________________


Un garabato hice en el papel

le puse ojos, le puse manos, le puse pies.

Y el muy tuno cogió mi zapato

y de un salto echó a correr.

¿Dónde vas, Cucufato Garabato,

dónde vas con mi zapato?

 
Voy en busca de Teresa

Para darle una sorpresa

Para hacerle una promesa.

 
Cucufato Garabato,

¿dónde vas con mi zapato?

¿Y quién es Teresa?

¿Y qué es una sorpresa?

¿Y qué es una promesa?

¿Y qué es una cereza?

¿Y qué una silla o una mesa?

 
¡Cateto! ¡Ignorante!

De castigo, ponte de rodillas y reza

 
No me quieres contestar,

Cucufato Garabato,

Yo te pinté con cara y manos

Yo te pinté sin zapato.

¡Vale, vale! Es tan sólo por un rato

Que voy buscando al señor gato

Que me quiero retratar

Con bigote de verdad.

 
¡No me importa, no me importa!,

Cucufato Garabato

De-vuél-ve-me-mi-za-pa-to.

¡Allá va, niño mentecato!

Allá va tu querido zapato.

 


JUEGO NÚMERO TRES
__________________________________________________

(Se forman dos grupos)


El grupo uno, que será el mas numeroso, puede permanecer sentado o colocarse de pie en un lado del aula. Cada alumno tendrá en la mano uno de sus zapatos.


El grupo dos, que representa a Cucufato Garabato, está como ausente en otro rincón

Grupo uno  (Gesticulando con cada palabra)


- Un garabato hice en un papel


- le puse ojos, le puse manos, le puse pies.


- Y el muy tuno me quitó un zapato.


- y de un salto echó a correr.

(Entra Cucufato corriendo y le quita el zapato al primero que encuentra)

Grupo uno: (Haciendo lo mejor posible la entonación interrogativa)


- ¿Dónde vas, Cucufato Garabato?,


- ¿Dónde vas con mi zapato?

(Cucufato: (Dando saltos rítmicos)


- Voy en busca de Teresa


- Para darle una sorpresa


- Para hacerle una promesa.
Grupo uno: (Repiten voceando)
- Cucufato Garabato,


- ¿dónde vas con mi zapato?


- ¿Y quién es Teresa?


- ¿Y qué es una sorpresa?


- ¿Y qué es una promesa?


- ¿Y qué es una cereza?


- ¿Y qué una silla o una mesa?

Cucufato: (Sin dejar de dar saltitos)
- No sabes nada, chiquillo,


- mi amiga es Teresa,


- mi regalo, una sopresa,


- mi palabrita, una promesa,


- mi fruta preferida, una cereza,


- ¡Anda y de penitencia, una salve, reza!

Grupo uno. (Enfadados)
- No me quieres contestar,


- Cucufato Garabato,


- Yo te pinté con cara y manos


- Yo te pinté sin zapato.
Cucufato: (Sin dejar de dar saltitos)


- ¡Vale, vale! Es tan sólo por un rato


- Que voy buscando al señor gato


- Que me quiero retratar


- Con bigote de verdad.

Grupo uno: (Cada vez más enfadados)


- ¡No me importa, no me importa tu retrato


- Cucufato Garabato


- De-vuel-ve-me-mi-za-pa-to.

Cucufato: (Arrojando el zapato)


- ¡Allá va, niño mentecato!


- Allá va tu querido zapato.


- Que yo sólo soy un garabato


- con bigotes de gato


- que ya se va con su retrato.















domingo, 18 de marzo de 2012

Llega la primavera

Así  ven los alumnos/as la primavera


Cada estación del año debe llegar también  a nuestras aulas, de forma que los alumnos/as sean conscientes del paso de la vida y sus manifestaciones. Cada una de ellas nos brinda un amplio abanico de sugerencias para motivar todo tipo de competencias.
De sobra sé que cada maestro/a sabe ya cómo sacarles partido. No obstante, por ai os guta, os invito a representar en el aula, este sencillo teatrillo-

PRIMAVERA

(De mi obra, "CHIQUITINES", (NARCEA S A DE EDICIONES).


INTERVIENEN:

PRIMAVERA (Puede estar representada por un solo niño/a o por un grupo) CORO (Formado por el resto de alumnos/as
.............................................................................................................

CORO: Ya viene la primavera / con alas de mariposa / con besos de enamorados / con azahares, con rosas...

(Aparece la primavera, vestida con muchas guirnaldas de flores y dando pequeños pasitos, declama)

PRIMAVERA: (En medio del escenario y con tono solmene) Ya estoy aquí / ya he llegado / por los campos, por el cielo por el mar / soy la primavera / ¡jugad, niños, cantad, bailad...! / soy la primavera / verde, blanca / luz, alegría / rosas, pájaros, azahar...

CORO: Ya está aquí la primavera / con sol largo y revoltoso / con jardines y paseos / ¡Ay qué tiempo tan gracioso!

PRIMAVERA: (Recitando) Daos la mano / y vamos a jugar / al corro de la rosa / al corro del clavel / al corro de mi abuela / de mi abuela Isabel

(Todos se dan la mano y forman un corro. La Primavera queda en el centro del corro)

CORO: (Música: jardinera tu que entraste en el jardín del amor)

Primavera, tú que vienes / con el jardín del amor / dinos pronto como debe /ser la más hermosa flor.

PRIMAVERA: (En medio del corro canta sola con la misma música)

Esa flor es una rosa / que se viste de color / del color que es más hermoso / y su nombre es amor.

CORO: (Igual música) Y el amor dónde se esconde / nos lo puedes explicar / que en el gran jardín del mundo / lo queremos colocar.

PRIMAVERA: (Sigue la música) Esa rosa tan hermosa / se guarda en el corazón / vamos a sacarla todos / y cantar así al amor.
(Todos los niños/as se sacan una flor que llevan escondida debajo de las camisas o camisetas)

CORO: Muchas gracias, primavera / por habernos enseñado / que la rosa del amor / la tenemos en la mano.